La presidenta de la Comisión Jurídica, Verónica Flores Quintanilla, y la vicepresidenta Teresa Aruchari Cuéllar sostuvieron una importante reunión de socialización con ZABDA DEL SUR SRL, en la que se acordó el trabajo conjunto para la implementación de proyectos que priorizan el bienestar de las comunidades indígenas en el marco de la protección de los recursos naturales y el cambio climático.
En la reunión, se explicó que el equipo interdisciplinario de coordinadores de cada sector será el encargado de realizar el seguimiento y la fiscalización de los proyectos, garantizando que estos se lleven a cabo de acuerdo con los contratos y acuerdos legales establecidos.
El proyecto se desarrollará en dos etapas. En la primera etapa, se priorizarán obras esenciales como la construcción y reacondicionamiento de carreteras, caminos y puentes, la implementación de sistemas de agua de pozo y el uso de paneles solares para el suministro de energía eléctrica. Estas iniciativas son fundamentales para mejorar la calidad de vida de las comunidades más alejadas y garantizarles acceso a servicios básicos.
En la segunda etapa, se llevará a cabo un estudio detallado de cada región para identificar las actividades agrícolas más adecuadas, buscando que sean dinámicas y sustentables. Finalmente, se dará paso al proyecto de construcción de viviendas, siempre con un enfoque en la sostenibilidad y el respeto a los derechos de las comunidades.
El marco normativo y la participación indígena
Este proyecto se enmarca dentro de las disposiciones del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), particularmente en su Artículo 8, que reconoce y protege los derechos de los pueblos indígenas, incluidas sus autonomías y su derecho a participar en la explotación de recursos naturales en sus territorios. Es así que las comunidades indígenas no solo son beneficiarias de estos proyectos, sino que también tienen derecho a recibir parte de los beneficios generados a partir de la explotación de dichos recursos, incluyendo los bonos de carbono.
Bonos de carbono: una oportunidad para el desarrollo sustentable
Los bonos de carbono, también conocidos como créditos de carbono, son una herramienta clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Estos créditos permiten que las empresas compensen sus emisiones mediante proyectos de conservación y reforestación. Bolivia ha adoptado la normativa mundial de los bonos verdes, con el objetivo de mitigar el cambio climático y proteger la rica biodiversidad de la Amazonía boliviana.
ZABDA DEL SUR SRL, en su rol de verificadora, recopila la documentación y coordina los preacuerdos sobre los bonos de carbono, trabajando estrechamente con GGI Internacional, una certificadora que facilita los nexos comerciales de estos bonos. Esta colaboración garantiza que las comunidades indígenas, con la tuición legal de sus autonomías, participen directamente en los beneficios de los proyectos vinculados a los bonos de carbono.
Autonomías y derechos de las comunidades indígenas
Es importante destacar que todos los acuerdos económicos relacionados con los bonos de carbono se realizarán de manera autónoma con las comunidades indígenas de cada departamento, de acuerdo con su marco legal y las normativas internacionales. Los municipios y las gobernaciones no tendrán injerencia en estos acuerdos, que son gestionados exclusivamente por las comunidades en coordinación con ZABDA DEL SUR SRL y sus aliados.
Este enfoque busca garantizar que las comunidades indígenas ejerzan plenamente sus derechos sobre los recursos naturales y participen activamente en el desarrollo sostenible de sus territorios.